sábado, 15 de abril de 2017

Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional. Los primeros pasos.
1.     ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
ü Retos para la educación básica y perfil de egreso, queremos reforzar un poco más este tema por cuanto hay un poco de dificultad para entender la continuidad del desarrollo de las competencias de los estudiantes de un nivel a otro, pienso que con esto estaríamos fortaleciendo nuestras capacidades que como docentes necesitamos enriquecer en un espacio de aprendizaje.
ü  ¿Cómo se abordan los enfoques transversales  en la vida escolar?
Esto necesitamos compartir los aprendizajes entre docentes de la institución porque queremos tener claro cuál es la interrelación que existe con las competencias que se espera que logren los estudiantes.
Así mismo cómo planificar desde la institución educativa para verse reflejados en la gestión.
ü  Orientaciones  para planificar  el proceso  de enseñanza, aprendizaje  y evaluación
Porque necesitamos, reforzar nuestras capacidades en planificación de sesiones de aprendizaje  en el área de matemática y Ciencia y Tecnología, partiendo de la selección de los propósitos de aprendizaje y el análisis de las competencias de cada uno de ellos.
En lo referente a evaluación, nuestra debilidad está en los tipos de instrumentos y técnicas a utilizar y los indicadores de desempeño a elaborar para registrar en los instrumentos.
ü  Tutoría y orientación educativa en el nivel de educación primaria
Porque queremos empoderarnos sobre la relación que existe entre la tutoría y los enfoques transversales.
ü  Orientaciones para la diversificación curricular.
Lo que debemos tener en cuenta para la diversificación curricular, como elaborar un PCI, teniendo en cuenta que en nuestra región no existe un Proyecto regional, ni local.

2.     ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?
·         Retos para la educación básica y perfil de egreso
·          Orientaciones  para planificar  el proceso  de enseñanza, aprendizaje  y evaluación.
·         Tutoría y orientación educativa en el nivel de educación primaria

3.     ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?

·         Desarrollar CIAs y GIAs con los docentes para socializar cada aspecto especificado, Lo haremos los directivos con el apoyo de la especialista del Proyecto Enseñar es Liderar de la UGEL, así mismo apoyándonos de los recursos obtenidos en el curso virtual de implementación del Currículo. Se lo hará en la institución educativa, dos horas semanales de los martes a las 5:pm. Con el desarrollo de esta CIA y GIAs esperamos que todos nos empoderemos más sobre los temas especificados y de esta manera estaremos convirtiendo a nuestras debilidades en fortalezas, para el mejoramiento de los aprendizajes en nuestros estudiantes.

               




martes, 21 de marzo de 2017

DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO.

Cuatro definiciones claves que sustentan el perfil de egreso:








1.  La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

Se dice que una persona es competente cuando responde a situaciones desafiantes, problemáticas, reales, asimismo ser competente exige movilizar y combinar capacidades de distinta naturaleza, movilizar y combinar una diversidad de recursos, también exige un desempeño idóneo pertinente al contexto sociocultural. Es un saber transferir aprendizajes. Se evidencia en el desempeño del sujeto.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y la IE. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida.


 


La persona puede saber muchas cosa, pero si no puede movilizar el conocimiento en un contexto especifico, si no puede combinar el conocimiento con el compromiso y con un buen juicio, entonces el conocimiento está muerto»

2.    Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.
·      Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.
·      Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
·      Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

3.    Estándares de aprendizaje Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias. Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo.

4.   Los Desempeños Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.

o    Relaciones entre estas cuatro definiciones.
·        A  lo largo de toda la educación básica se desarrollan las mismas  competencias.
·       Las competencias movilizan y combinan un conjunto de capacidades que se  ponen en juego ante retos.
·       Las competencias tienen niveles esperados de desarrollo asociados a cada  ciclo escolar, denominados estándares de aprendizaje.
·       Las capacidades progresan combinadamente en los estándares.
·       Los desempeños de los estudiantes progresan de manera integrada.
·       Los desempeños brindan descripciones más específicas de lo que demuestra hacer un estudiante cuando alcance un nivel esperado. No tienen carácter exhaustivo grado a grado, porque la competencia progresa por ciclo.
·      Los desempeños también están en relación a las capacidades porque nos permiten observar de manera analítica el progreso.

·      Los estándares describen la progresión de la competencia de forma holística, mientras los desempeños te brindan criterios para la observación analítica de la competencia. Son holísticas porque movilizan y combinan las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.

* Leonor Minchán Góngora
* Betzy Reyes Bardáles
* Lucila Minchán Góngora
* Marco Antonio Cruz Briceño
* Erika Díaz salazar
* Segundo Absalón Díaz Uriol
* Sara Machuca Navarrete
* Edith Barbarán Aspajo